
Ideas y Recursos para Profesionales de la Veterinaria.
editor@veterinarioalternativo.com
El siguiente documento busca optimizar el manejo y la producción en cualquier explotación de pollo de engorde ya que se abarcan temas como la adecuada recepción del pollo de un día de nacido, el manejo de las instalaciones, teniendo en cuenta, las condiciones climáticas de cualquier región, además del enfoque sistémico de cada producción ya que lo que se pretende es abarcar y aprovechar al máximo lo que se tiene en la finca y así lograr un máximo aprovechamiento de todos sus componentes (vegetal, animal, suelo y ambiente).
Luego de evaluar el enfoque sistémico se procederá a poner en práctica el protocolo de manejos de pollos de engorde, el cual inicia con las actividades previas y durante la recepción de los animales, al igual que las actividades generales a realizar una vez se encuentre el lote de pollos alojado, además de las actividades para el aseo y desinfección del galpón y el protocolo de bioseguridad; todo esto con el fin de minimizar las pérdidas por mortalidad causadas por el mal manejo y la presencia de enfermedades.
Enfoque Sistémico de los Sistemas De Producción
El enfoque sistémico tiene como objetivo principal la observación y la unificación de todos los componentes del sistema producción para lograr que la finca llegue a ser autosuficiente utilizando al máximo los recursos físicos y naturales con los que se cuentan.
A continuación, en la Figura 1 un ejemplo de diagrama de flujo de la interacción entre los diferentes subsistemas de una finca (agrícola y pecuario), al igual que las entradas y las salidas del sistema de producción, ya que hay que empezar a darle un enfoque sistémico a cada una de la producción para lograr establecer conexiones entre los componentes y obtener así una mejor eficiencia productiva.
En este diagrama se puede observar la interacción entre los diferentes componentes de una finca, así como las entradas y salidas del sistema; al igual que sirve también para mirarla como una unidad productiva y aprovechar al máximo tanto la parte pecuaria (en este caso pollo de engorde) como la agrícola (forrajes, café, banano) y los subproductos de estos componentes, de tal manera que se puedan comercializar los productos agropecuarios de la finca, ya sea para la comercialización , para la alimentación de los animales o para el autoconsumo.
Sin embargo hay que tener presente el uso eficiente de los recursos naturales (agua y suelo) para que las condiciones del componente agrícola y pecuario sean las adecuadas, ya que reciclando y compostando los residuos orgánicos de ambos componentes además de obtener un beneficio por la venta del compostaje también se puede utilizar para abonar el suelo donde están establecidos los cultivos.
Teniendo en cuenta lo anterior se desarrolló un protocolo con las actividades que se deben realizar para una buena recepción, alojamiento y manejo del pollo de engorde, cabe resaltar que este se diseñó basado características generales, de tal manera que sea aplicable a cualquier sistema de producción de pollo de engorde, independientemente del clima o la altura sobre el nivel del mar, con el fin de lograr buenos resultados además de utilizar u obtener un beneficio económico o productivo de los subproductos que se generan cada vez que sale un lote de pollo de engorde.
El manejo adecuado de los pollos de engorde desde antes de la recepción del pollo, hasta el momento en el que es enviado a sacrificio es indispensable para obtener los mejores resultados a nivel productivo, ya que si se cumplen con las condiciones adecuadas de confort, alimentación, hidratación, temperatura, humedad e higiene durante el manejo de los animales, haciendo un mayor énfasis durante las primera semana extremando los cuidados, se va a garantizar el éxito del lote de pollos, favoreciendo la homogeneidad, resistencia y crecimiento de las aves durante sus demás semanas de vida.
Este protocolo inicia con las actividades previas y durante la recepción de los animales, al igual que las actividades generales a realizar una vez se encuentre el lote de pollos alojado. Esto con el fin de minimizar las pérdidas por mortalidad causadas por el mal manejo y minimizar la presencia de enfermedades
Actividades Previas a la Recepción de los Pollos
Actividades Durante la Recepción de Los Pollos de Engorde
Tomado de la guía de manejo del pollo de engorde Cobb-vantress
Luego de realizar una adecuada recepción del pollo hay que centrarse en el manejo diario, para lo cual se describirán a continuación las actividades a realizar de manera diaria, quincenal, mensual y algunas adicionales durante el tiempo que duren los pollos en alojamiento:
1. Actividades Diarias
Tabla tomada de la guía de manejo para pollo de engorde Cobb-Vantress
Hasta aquí está todo lo relacionado con el manejo durante las etapas de preinicio, inicio y engorde de los pollos, en un siguiente artículo se describirá los protocolos para antes del sacrificio, el manejo de las excretas, desinfección y el manejo de la bioseguridad en las granjas avícolas, todo esto con miras a proteger a los animales de cualquier agente patógeno interno o externo, además de favorecer las condiciones de sanidad y protección del personal que labora en el cuidado de las aves.
Soy Zootecnista egresada de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, docente ocasional el centro de estudios Técnicos Laborales de Colombia (CESTELCO), sede Zarzal, Valle del Cauca, además me desempeño como auditora en el proyecto de la CVC “inventario de actividades generadores de olores ofensivos en el municipio de Candelaria y Buga” con el contratista Incoambiental S.A.
El centro de estudios técnicos laborares (CESTELCO) es un instituto que tiene como objetivo sacar técnicos profesionales en diferentes áreas del campo laboral, incluida el área de la veterinaria y producción animal, en la cual yo me he desempeñado como docente, brindándole a los estudiantes mis conocimientos como profesional, además de compartirles mis experiencias en el campo de la producción animal.
En cuanto a la empresa incoambiental, esta se dedica a realizar asesorías en el la parte ambiental y sanitaria, diseño de instalaciones relacionadas con esa area, además cuentan con un laboratorio de olfatometria para el diagnóstico de la intensidad de olores ofensivos, esto en convenio con la empresa internacional Olfasent.
Esta empresa fue contratada por la CVC para diagnosticar y caracterizar la generación de olores en dos municipios del Valle del Cauca (Candelaria y Guadalajara de Buga), proyecto en el que he trabajo como auditora mediante el levantamiento de información relevante para el proyecto, aplicando mis conocimientos como profesional en el área de la producción animal.
En mi ejercicio como docente desarrollo elementos de formación académicos encaminados a orientar el aprendizaje en el conocimiento de los procesos fisiológicos de los animales, además de sus comportamientos, bienestar y manejo.
En cuanto a el ejercicio de auditora he desarrollado actitudes y aptitudes que me permiten ser muy observativa y analítica en cuanto a las condiciones de manejo de los animales, alimentación, las instalaciones, manejo de desechos sólidos y líquidos en los sistemas de producción pecuarios, para ser más específicos, en las porcícola, avícolas, plantas de producción de alimentos concentrados, plantas de compostaje, entre otras actividades que durante su proceso productivo puedan generar olores que ofensivos que puedan afectar las comunidades aledañas, además de los anterior también debo tener en cuenta la parte ambiental y el grado de afectación de este tipo de producciones le puedan ocasionar al medio ambiente.
Trabajo de la mano de un equipo de profesionales de diversas disciplinas como ingenieros y tecnólogos ambientales, además de otros colegas zootecnistas.
Este trabajo ha resultado muy gratificante y me ha permitido participar desde la academia, por medio de la formación de tecnólogos profesionales en auxiliar veterinario, además de la interacción con los productores en mi ejercicio como auditora, adquiriendo así herramientas que me permiten fortalecer mis conocimientos en aspectos relacionados con:
He aprendido a trabajar en equipo, a entregar mis conocimientos de una manera clara y precisa, además de interactuar con los productores, conocer sus explotaciones y aprender un poco de cada uno ellos, en mi profesión cada día se aprenden nuevas técnicas de manejo, y hay que aprovechar las experiencias de los pequeños productores que aun guardan las técnicas ancestrales de manejo y producción animal.
Creo y me identifico con los siguientes valores organizacionales, los cuales me han permitido desarrollar el derecho de pertenencia hacia mi trabajo y profesión, pudiendo así transmitirlos a mis estudiantes y compañeros de trabajo, crenado vínculos en el ámbito profesional:
Estos valores son
• Solidaridad,
• compromiso
• respeto por el entorno cultural y ecológico
• equidad
• Respeto
Antes de unirme a CESTELCO y a Incoambiental, realice mi práctica profesional y pasantia en el Laboratorio Agropecuario Mario González Aranda adscrito a la universidad nacional de Colombia sede Palmira por espacio de un año, como auxiliar en el área administrativa, realizando labores de apoyo en la digitalización de información, realización de inventarios de los animales, medicamentos e insumos, diseños de protocolos de manejo, entre otras labores administrativas.
Ahí tuve la fortuna de trabajar de la mano de docentes y administrativos que me brindaron su apoyo durante mi paso por el Laboratorio Agropecuario, adquiriendo de ellos conocimientos y pautas que me sirven hoy en día para mi vida profesional.
Gracias a mi paso por este sitio y por los que formo parte hoy en día, me he dado cuenta que la tendencia es la producción agropecuaria limpia, cuidando así el medio ambiente, promoviendo estrategias de conservación, sin afectar la productividad, es decir, combinar los conocimientos ancestrales de las comunidades campesinas, con los mecanismos tecnológicos de la producción actual.
Por lo tanto estoy verdaderamente comprometida con fortalecer mis conocimientos en el campo de la agroecología, pudiendo así combinar mis conocimientos en la producción animal y la ecología, esto lo pretendo lograr con el fin de poder transmitir y asesorar a los productores con miras a la certificación en producción limpia agropecuaria y así poder convertirme en una zootecnista profesional con énfasis en producción agroecológica.
Pretendo formar parte de proyectos productivos, mediante el diseño y aplicación de estrategias agroecológicas aplicadas a la producción animal, formando un buen equipo de trabajo de todas las áreas relacionados con este tema, intercambiando conocimientos y fortaleciendo cada vez más nuestro equipo.
Tengo un diplomado en Asociatividad, emprendimiento y habilidades gerenciales, dictado por el Ministerio de Agricultura, Organización de los Estados Iberoamericanosdado y Universidad de Santander, además de un curso virtual en Agroecología y desarrollo rural, del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
Título de Zootecnista Profesional de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. También he asistido a eventos relacionados con la Agroecología y producción limpia.
Durante mi desarrollo profesional y académico he venido fortaleciendo mis conocimientos, además de aprender de las experiencias productivas encontradas a lo largo de mi trabajo como auditora y de los conocimientos previos de mis estudiantes, busco especializarme en el área de la producción agroecológica, para así poder ser una mejor profesional, sin dejar de un lado mis valores como persona, los cuales son los que me han permitido llegar hasta donde estoy.
Tengo toda la disposición para aprender no solo de mis errores, sino también de las demás personas (otros profesionales, productores, docentes y amigos), lo cual me ayuda a ser una excelente profesional, dispuesta ayudar junto con mi equipo de trabajo, así que no dude en ponerse en contacto si desea interactuar con nosotros o simplemente compartir sus saberes o incertidumbres:
Skype: slamayam22
Email: slamayam@unal.edu.co