
Ideas y Recursos para Profesionales de la Veterinaria.
editor@veterinarioalternativo.com
La anemia es el descenso en el hematocrito o volumen que ocupan los glóbulos rojos en la sangre, así como la merma en el número de glóbulos rojos y/o en la concentración de hemoglobina sanguínea por debajo los valores de referencia existentes para cada especie de acuerdo con las pautas internacionales.
Los síntomas de la anemia emergen cuando al haber menos glóbulos rojos estos no están en capacidad de solventar adecuadamente la demanda de oxígeno de los tejidos.
Aunque la anemia es un trastorno de aparición habitual en la clínica veterinaria, corresponde a un hallazgo de laboratorio, y por lo tanto no es una enfermedad primaria, aunque se encuentre asociada a trastornos de base (comorbilidades) los cuales generan cambios importantes en su evolución y resolución.
En general, las anemias se clasifican en dos grupos: Regenerativas (Hemorrágicas o hemolíticas), y las No Regenerativas (Medulares o Extra medulares). La clasificación depende de la respuesta de la medula ósea y las causas que la producen son variadas.
Entre las causas de las anemias se encuentran las parasitosis, las enfermedades infecciosas, los efectos secundarios de los medicamentos, endotoxinas y exotoxinas, enfermedades autoinmunes, tumores, hemorragias, y los trastornos endocrinos.
Los síntomas de la anemia varían en función de su evolución, las enfermedades asociadas y los sistemas orgánicos involucrados, aunque se corresponden concurrentemente con la disminución de la capacidad para transportar oxigeno por parte del eritrocito y con los mecanismos que el organismo pone en marcha para intentar autorregularse.
Es frecuente observar en los animales anémicos palidez de mucosas, intolerancia al ejercicio, debilidad, letargia, fatiga, taquicardia, y elevación de la frecuencia respiratoria. Adicionalmente aparecen otros síntomas como ictericia, hemorragia, hematomas, fiebre, orina de color oscuro, y aumento del tamaño del bazo.
Teniendo en cuenta que de acuerdo a su clasificación y diagnostico las anemias tienen una sintomatología clínica característica, es importante realizar siempre las pruebas de laboratorio para caracterizar el tipo de anemia y proponer estrategias de tratamiento, entre las que se encuentra la fitoterapia.
Desde sus inicios, la fitoterapia tiene una historia compartida con el desarrollo de la de la farmacéutica, ya que la mayoría de las terapias utilizadas como medicamentos hasta el siglo pasado provinieron del procesamiento y utilización de las plantas medicinales.
Aunque las observaciones sobre el uso terapéutico de las plantas medicinales son registradas desde la antigüedad por las civilizaciones de China, India, Egipto y Grecia, se sabe que los primeros registros de la utilización de los Fito terapéuticos datan del período 2838-2698 a.C. cuando el emperador chino Shen Nong catalogó 365 hierbas medicinales y venenos que fueron utilizados bajo la inspiración taoísta de Pan Ku, considerado el Dios de la creación.
Actualmente y de acuerdo con el concepto de ANVISA (2004), la fitoterapia se define como” el uso de plantas en preparaciones farmacéuticas en extracto y en tintura para ayudar al tratamiento en la recuperación de la salud”.
https://pixabay.com/es/photos/juglans-regia-nogal-persa-848799/
Parte utilizada: Las hojas y la corteza
Órganos y Sistemas:
Canales:
Funciones y Usos:
Precauciones: Ninguna
Presentación: Extracto alcohólico 1:3
https://pixabay.com/es/photos/ortiga-hojas-pelo-quemado-rosa-474357/
Partes utilizadas: la hoja
Órganos y sistemas:
Hígado, bazo, vejiga, pulmones, riñones, intestinos, sangre, líquidos y tejidos conectivos
Canales:
Hígado, Bazo
Funciones y usos:
Precauciones: Ninguna conocida
Presentación: Deshidratada, o en capsulas x 500 mg. Extracto alcohólico 1:3
https://pixabay.com/es/photos/abeja-miel-las-abejas-insectos-4131557/
Parte utilizada: los gránulos.
Órganos y sistemas: todos
Canales: todos
Funciones y usos:
Precauciones: Ninguna conocida.
Presentación: Gránulos secos.
https://pixabay.com/es/photos/r%C3%A1bano-blanco-r%C3%A1bano-blanco-2465978/
Parte usada: la raíz.
Órganos y Sistemas:
Canales:
Funciones y Usos:
Precauciones:
No usar directamente sobre heridas recientes.
Dosis elevadas pueden irritar la mucosa gástrica y los riñones.
Presentación: Extracto hidro alcohólico 1:3.
Como ingrediente de preparaciones para uso externo
https://pixabay.com/es/photos/romero-especias-kraeuer-alimentos-74365/
Parte utilizada: las hojas.
Órganos y sistemas: Corazón, cerebro, sistema nervioso, pulmones, intestinos,sistema urogenital y útero.
Canales: Corazón; Bazo páncreas, Pulmón, Hígado.
Funciones y Usos:
Precauciones: Ninguna conocida.
Presentación: Aceite esencial y extracto alcohólico 1:3.
https://pixabay.com/es/photos/tomillo-tomillo-real-115349/
Parte utilizada: toda la planta.
Órganos y Sistemas: Pulmones, estomago, intestinos, nervios , útero, suprarrenales.
Canales: Pulmón. Bazo.
Funciones y Usos:
Precauciones: contraindicado durante la preñez y en pacientes con hipotiroidismo.
Presentación: Extracto alcohólico 1:3.Deshidratado, en capsulas.
https://pixabay.com/es/photos/trigo-trigo-pico-campo-de-trigo-1355690/
Parte usada: la hoja.
Órganos y Sistemas: Sangre, líquidos, hígado, intestinos, hipófisis, páncreas.
Canales: Bazo Páncreas, Estomago.
Funciones y Usos:
Precauciones: Ninguna conocida.
Presentación: zumo fresco.
https://pixabay.com/es/photos/zarzaparrilla-planta-silvestre-bayas-1271142/
Parte utilizada: La raíz
Órganos y sistemas:
Líquidos, sangre, hígado, riñones, estomago, intestinos y piel
Canales: Hígado.
Funciones y usos:
Precauciones: Ninguna
Presentación: Extracto alcohólico 1:3
Las plantas medicinales , en razón a su contenido de nutrientes ( oligoelementos, enzimas, cofactores), están en capacidad de corregir carencias moleculares que se presentan en el paciente anémico, mientras que por otra parte ejercen acciones reguladoras promovidas por los metabolitos secundarios y biocomplejos presentes , determinando así tanto los efectos ,como las acciones farmacológicas y terapéuticas especificas en los órganos y sistemas involucrados.
“Si tienes conocimiento, deja que los demás enciendan sus velas en él”.
-Thomas Fuller
Soy profesor del Programa de Tecnología Agroambiental de la Universidad del Valle, Sede Palmira, Colombia, perteneciente a la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente - EIDENAR.
La Universidad del Valle es una prestigiosa universidad pública de cobertura regional destacada como una de las mejores cien instituciones de Latinoamérica en el 2015, según el Ranking de la compañía Quacuarelly Simonds, ubicándose en la posición 51 del escalafón.
En mi ejercicio como docente desarrollo elementos de formación encaminados a orientar el aprendizaje y las aplicaciones de los enfoques de sistemas de producción animal desde una perspectiva de:
Trabajo de la mano de un equipo de profesionales de diversas disciplinas como:
Este trabajo ha resultado muy gratificante y me ha permitido participar desde la academia y las comunidades rurales en procesos de gran repercusión relacionados con:
He encontrado que la clave para el éxito de estas iniciativas ha sido no sólo el trabajo en equipo sino permitirnos el disfrutar el proceso de crear, y planear conjuntamente, lo cual también lo encontramos gratificante al ver los resultados y las expectativas de las comunidades académicas y rurales beneficiadas, así como la posibilidad de brindar diferentes opciones de tratamiento y prevención para las enfermedades crónicas y degenerativas de los animales domésticos.
Creemos y propendemos por los siguientes valores organizacionales los cuales nos permiten generar compromiso, y nos dan al mismo tiempo la oportunidad de darle trascendencia al equipo, aprender y crecer:
Estos valores son:
Antes de unirme a la Universidad del Valle, laboré para la Universidad Del Tolima (en Convenio con la Universidad San Martin) por espacio de 4 años, como profesor en el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, orientando específicamente la catedra de Medicina Veterinaria Alternativa.
En este espacio tuve la suerte de trabajar con profesores extraordinarios y alumnos comprometidos e interesados por los temas holísticos y las medicinas integrativas.
Me he desempeñado también durante más de 3 años como funcionario administrativo del Laboratorio Agropecuario Mario González Aranda, perteneciente a la universidad Nacional de Colombia, dependencia de gran trayectoria (con aproximadamente 40 años de existencia).
En dicho Laboratorio se propende por implementar practicas pecuarias apropiadas y se realizan actividades encaminadas hacia la producción limpia y la conservación de los recursos genéticos agropecuarios junto con el fortalecimiento de los procesos de docencia, investigación y extensión que impactan el ámbito regional y nacional.
Hago parte de diversos proyectos de investigación relacionados con sistemas alternativos de sanidad y producción animal, educación y sociedad, algunos de los cuales están inscritos en Colciencias.
Colciencias es una entidad de carácter gubernamental que propende por una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, y la investigación científica, la innovación y el aprendizaje permanentes, con el fin de articular y enriquecer la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y la innovación con el sector privado, en especial el sector productivo.
Pienso por lo tanto que promover y fortalecer la investigación en concertación con los productores, comunidades y amigos de los animales, es el camino indicado para proteger la diversidad cultural, la biodiversidad, el desarrollo sostenible, así como los saberes tradicionales y los recursos genéticos
Estoy verdaderamente comprometido con mi labor, y busco en cada uno de mis compañeros y pares lo mejor de cada uno para aprovecharlo en el ámbito personal y profesional bajo el enfoque de que las inteligencias múltiples o colectivas potencian la planeación y los resultados de las organizaciones.
Por lo tanto, creo que mi etapa favorita en un proyecto es estar trabajando con todos los integrantes del equipo y a medida que avanzamos a través de ese proceso de cooperación, se logra una mejor comprensión de los proyectos, las ideas comienzan a fluir y eso nos da confianza y seguridad para asumir nuevos y mayores retos
Tengo estudios de Especialización en Educación Superior de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Diplomados en Farmacología Vegetal, Terapias Biológicas, Terapias Físicas, Pedagogía Universitaria, y título de Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad de Caldas con experiencia de 19 años en el ejercicio profesional y práctica en clínica privada.
Integro permanentemente al tratamiento de mis pacientes diferentes técnicas y terapias no farmacológicas para el manejo de enfermedades crónicas y degenerativas (acupuntura, terapia neural, masaje muscular, terapias físicas, homeopatía, terapia ortomolecular, fitoterapia, inmunoterapia, entre otras), con las cuales he obtenido excepcionales resultados debidamente documentados.
En la mayoría de los casos crónicos que recibo utilizo para su estudio el enfoque de la medicina funcional, estudiando detalladamente las causas fisiopatológicas con el fin de conocer a fondo los procesos orgánicos afectados, y con esta herramienta se toman las decisiones para el manejo individual de los pacientes privilegiando la curación por encima del enfoque sintomático.
Me he desempeñado por espacio de 15 años como conferencista, asesor de trabajos de investigación y proyectos pecuarios en diferentes países de Latinoamérica (Argentina, Perú, Guatemala, Colombia), y consultor en temas de Medicina Veterinaria Alternativa.
Siempre estoy interesado en escuchar a colegas, gestores, amigos de los animales o sencillamente personas originales y creativas con sentido holístico e integral, así que no dude en ponerse en contacto si desea interactuar con nosotros o simplemente compartir sus saberes o incertidumbres:
Skype: oscarlopezmvz
Email: saluki@hispavista.com