
Ideas y Recursos para Profesionales de la Veterinaria.
editor@veterinarioalternativo.com
Enfermedades catastróficas para la salud y la utilidad de los equinos entre las que se cuenta la laminitis (tradicionalmente conocida como infosura), ocasionan que hasta el 75% de los caballos tratados por causa de este padecimiento, no reanuden su actividad productiva o deportiva atlética que desempeñaban antes de padecer el proceso patológico y sus secuelas asociadas.
Por tal motivo, muchos de los animales afectados son sacrificados debido tanto a la pérdida del valor económico del animal, así como a las complicaciones derivadas tales como las lesiones crónicas y el dolor constante que tiende a recidivar.
Dado que en la actualidad no existe un protocolo terapéutico estándar que garantice un resultado exitoso para tratar la laminitis equina, llevando a que un tratamiento efectivo para unos casos resulte arrojando resultados negativos en otro, se sugiere como norma general realizar la historia clínica con la debida repertorización o individualización en cada individuo.
Esto permite tener en cuenta muchos factores tanto endógenos como exógenos, elementos con los cuales se construye un protocolos de tratamiento integral que permita integrar, entre otras modalidades de tratamiento, las terapias físicas, terapias biológicas, terapias de regulación, nutracéutica, fitoterapia, neuroregulación e inmunoterapia.
En ese orden de ideas, la utilidad del presente artículo es poner a disposición de los médicos veterinarios tratantes diversas opciones terapéuticas que permitan atender las complejidades de la laminitis equina, teniendo en cuenta que por una parte existen limitaciones desde el punto de vista de la oferta farmacológica alopática para atender estos casos.
Por otro lado los procesos degenerativos que se presentan requieren acciones múltiples y rápidas, con el fin de evitar la separación y rotación de la tercera falange de las láminas sensitivas (en cuyo caso estaremos confirmando la infosura, de acuerdo con el criterio de algunos autores))
Autores como BERGSTEN (2003) y BRADFORD (2002) coinciden en afirmar que “la laminitis es una patología de carácter sistémico, que compromete a su vez la condición general del animal y afecta los cascos.”
Se trata, además, de una inflamación de las láminas tanto sensibles como insensibles del casco, que conlleva a degeneración, separación y necrosis del corion laminar. La existencia de un puente entre las láminas dérmicas y epidérmicas permite unir la falange distal al tejido córneo del casco y, por lo tanto, sustentar el peso corporal del equino.
La degeneración laminar agrieta este puente, y posteriormente la fuerza ejercida por el peso corporal origina rotación y/o hundimiento de la tercera falange dentro del casco
Comprender los sucesos fisiopatológicos es un primer paso que resulta fundamental en el abordaje de la enfermedad, debido a las relaciones y complejidades de la laminitis equina, relacionadas con la falta de irrigación, la necrosis laminar digital y la pérdida de funcionalidad de las extremidades afectadas.
En primer lugar, desde el punto de vista anatómico, y específicamente en el aspecto vascular, existe una predisposición a la presentación de la laminitis en los equinos, dado que las arterias laminares dorsales pueden sufrir un problema vascular debido a que el flujo sanguíneo se promueve en contra de las fuerzas de gravedad y a que en estas estructuras llega la sangre en última instancia.
Se sabe que las compresiones contra la suela del casco, así como el desgaste o labrado exagerado de los talones (durante el herrado) y el desvío de la falange distal pueden afectar negativamente la perfusión de la arteria circunfleja hacia el casco puesto que las láminas de la parte dorsal de la pared del casco están muy predispuestas a padecer déficit circulatorio y oxigenativo, e isquemia.
Por otra parte las láminas de la porción caudal del casco generalmente no resultan perjudicadas con la misma intensidad dado que se encuentran irrigadas por arterias mucho menos susceptibles.
Lo anterior sirve para explicar el crecimiento irregular de la pared del casco propio de la laminitis e infosura crónica, en donde el desarrollo de las pinzas está limitado por la irrigación deficiente, mientras que el de los talones es más acelerado.
Al producirse la rotación de la falange distal esta se apoya contra la arteria circunfleja en la cara dorsal de dicha falange y se ejerce presión sobre el corion coronario dorsal.
La vascularización de la falange distal produce un mayor impacto sobre el flujo sanguíneo dado que tanto los vasos circunflejos como el corion se comprometen y se produce un desplazamiento físico del paquete vascular.
El desacomodo de la falange distal se encarga de prolongar las irregularidades de perfusión, llevando el paciente a una infosura crónica, que se puede tornar irreversible y/o con grave deterioro de las condiciones neurológicas y musculo – esqueléticas.
Los cascos en el equino, en comparación con otras especies, evidencian la particularidad de que poseen una presión capilar mayor, impulsando el flujo de líquido desde el espacio vascular hacia el extravascular y una mayor aglutinación de proteínas linfáticas, aumentando al mismo tiempo la presión del líquido intersticial, seguida de un escaso coeficiente de permeabilidad capilar.
La laminitis aguda puede ser detonada por múltiples causas que corroboran la predisposición, tales como desproporción del grano en la dieta, pastos muy suculentos, cólico, desórdenes endocrinos, retención placentaria, enfermedades sistémicas, estados de agotamiento y estrés, así como factores genéticos asociados a deficiencias vasculares, metabólicas y/o neuromusculares.
Al sobrecargar con granos (carbohidratos) la dieta del equino, y sobre todo de aquellos que no están adaptados al grano, se producen cambios a nivel intestinal , donde la sobrecarga con carbohidratos trastorna el balance bacteriano intestinal.
Teniendo en cuenta que la flora bacteriana normal productora de ácido láctico se desarrolla en equilibrio con las demás poblaciones bacterianas, se sabe que el ácido láctico, producido al final del metabolismo de los carbohidratos, se incrementa perjudicialmente llevando el pH intestinal (generalmente neutro) a un medio ácido.
La acidez ocasiona una baja en la carga de baterías benéficas gram negativas de la familia entero bacteriácea, y con la perdida de ellas se liberan lipopolisacáridos de las células, los cuales actúan como endotoxinas.
Estas endotoxinas intervienen conjuntamente con el ácido láctico deteriorando la mucosa intestinal, facilitando las condiciones para que las endotoxinas lleguen hasta la circulación portal.
Al actuar en el sistema circulatorio, las endotoxinas ocasionan la presentación de derivaciones arteriovenosas, así como restricción de la perfusión hepática y posterior daño de la célula hepática.
Con la falla de los mecanismos hepáticos fisiológicos de depuración o eliminación de las endotoxinas se producen endotoxina y acidosis láctica.
La endotoxemia desencadena una respuesta inflamatoria donde se liberan mediadores de la inflamación (catecolaminas, prostaglandinas, histamina, serotonina, interleuquinas).
Esto ocasiona un aumento del flujo sanguíneo del casco tanto desde las arterias digitales, así como por las conexiones (anastomosis) arteriovenosas de la microcirculación digital, reducción del flujo capilar del casco, e isquemia
Con la aparición del dolor, se promueve la liberación de catecolaminas, las cuales incrementan la vasoconstricción de las anastomosis arteriovenosas y tienden a volver crónico el daño isquémico, al tiempo que pueden favorecer el desarrollo de hipertensión sistémica especialmente al comienzo del proceso de la claudicación.
La extravasación de los líquidos de la microcirculación se continua con edema digital, y si este proceso no se contiene, la isquemia resultante puede llegar a convertirse en necrosis laminar.
Los daños endoteliales y la agregación plaquetaria asociada a laminitis se evidencian por la prolongación del tiempo de tromboplastina parcial activada y la degradación de la fibrina, llevando a una coagulación intravascular diseminada.
La agregación plaquetaria y la consolidación de trombos favorecen la isquemia digital por medio de la obstrucción vascular y la producción de tromboxanos.
Al encontrar similitudes de la infosura equina con la reacción de Shwartzman en la cual se producen fenómenos similares a los de la laminitis, algunos estudios acerca de la prevención por medio de tratamiento con fenoxibenzamina (bloqueante alfa adrenérgico) o heparina reforzaron aún más la teoría de que la infosura crea una reacción dérmica de Shwartzman, la cual se inhibe mediante la utilización de estos fármacos.
Teniendo en cuenta que ha sido tradicional el uso de corticosteroides, debe tenerse en cuenta que esta práctica exacerba el desarrollo de tal reacción, y por lo tanto agrava la laminitis.
Las lesiones crónicas derivadas de la laminitis provocan secuelas cardiovasculares, endocrinas, urinarias y hematológicas, entra las cuales se cuentan un aumento de la actividad del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, una baja del recuento de eosinófilos y linfocitos , y un incremento de los neutrófilos, lo cual es perfectamente compatible con el estrés mediado por la presencia de corticoides de origen endógeno.
El aumento de las catecolaminas es una razón para que se produzca intensificación de la presión sanguínea, así como de la frecuencia cardíaca, aumento de la glucemia y del lactato sérico.
El incremento de la presión sanguínea esta mediada tanto por el sistema nervioso simpático, así como por la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona.
Los trastornos endocrinos también tienen una correlación con la laminitis. Tal es el caso de la enfermedad de Cushing e hipotiroidismo, en donde se presente polidipsia y poliuria.
Los animales se tornan intolerantes a la glucosa IV, presentan hiperglucemia y una respuesta excesiva cuando se efectúa la estimulación de la corteza adrenal.
Por otra parte, los niveles sanguíneos de testosterona aumentan durante la laminitis aguda, manifestando el desajuste del eje pituitario-adrenal.
Se ha relacionado la laminitis como una secuela derivada de la estrangulación u obstrucción intestinal característica de la crisis abdominal aguda en los equinos, en donde se produce dificultad del flujo sanguíneo a una porción del intestino, con la sucesiva isquemia, además de necrosis de la mucosa intestinal y endotoxemia, procesos con los cuales se reinicia el ciclo fisiopatológico de la enfermedad desde los diferentes sistemas afectados.
En la retención de placenta y/o metritis, el epitelio uterino inflamado, aunado a la presentación de carga bacteriana intrauterina anormal puede facultar el desarrollo y agravación de la endotoxemia asociada a la laminitis.
La tendencia a la presentación de la laminitis en caballos con alimentación abundante en granos se explica porque estos tienen concentraciones mucho más altas tanto de lactobacilos intestinales, como de estreptococos homofermentativos en comparación con los equinos que reciben una dieta elevada en forrajes.
Esto quiere decir que están predispuestos al inicio de los eventos explicados anteriormente y cuyo factor detonante puede ser simplemente por reacción al estrés, como el transporte, el estado fisiológico, los cambios alimentación y enfermedades concurrentes relacionadas con el metabolismo , el sistema neuroendocrino, y alteraciones circulatorias subclínicas
La justificación para el uso de las medicinas alternativas gira en torno al consenso de los diversos autores con respecto tanto al desarrollo e impacto de los fenómenos asociados a los casos críticos como a los crónicos de la laminitis.
García y Godoy, (2011) estiman que” el 15% de los caballos son afectados por infosura en el transcurso de su vida y el 75% de ellos deben ser sometidos a eutanasia humanitaria, a causa de la gravedad de las lesiones, ya que los cambios estructurales que pueden ocurrir en el casco suelen ser incompatibles con la vida del animal “.
Esto quiere decir que el riesgo de aparición de la enfermedad, así como de padecer las complicaciones es apreciable, y justifica utilizar todos los medios terapéuticos disponibles para evitar el deterioro del bienestar del animal desde el punto de vista ético, así como plantea la hacer todo lo que esté al alcance para mantener la utilidad del caballo como animal de granja vinculado a un sistema de producción.
Según Morrison (2010) “Manejar un pie que sufre de laminitis crónica, especialmente si hay descompensación, suele resultar muy complejo, ya que generalmente hay un daño vascular masivo, infecciones secundarias y daños severos de las estructuras queratogénicas, es decir, corion coronario y solear”.
De acuerdo con el concepto anterior, la medicina alternativa mediante sus diferentes sistemas médicos, está en capacidad de servir como una herramienta terapéutica que por sí sola, o asociada a las disciplinas alopáticas (bajo el concepto de medicina integrativa), resulta importante en el manejo de la laminitis para lograr los siguientes objetivos específicos:
Una vez conocida y valorada la patología mediante las pruebas clínicas y para clínicas convencionales, se procede a elaborar un protocolo de tratamiento que permita de manera transversal, trabajar en los diferentes sistemas afectados, para que de manera armónica con los mecanismos de autorregulación del paciente, se restablezca el equilibrio orgánico integral.
Están deben seleccionarse, a criterio del médico veterinario tratante según el momento terapéutico del paciente , la edad, el grado de cronicidad , la disponibilidad del terapeuta, y las posibles interacciones con los medicamentos y/o procedimientos alopáticos.
Debe establecerse igualmente para cada paciente un protocolo terapéutico que permita conocer las técnicas propuestas, acompañadas de una programación diaria y el horario sugerido de aplicación.
Aunque el portafolio de herramientas terapéuticas es muy amplio, podemos sugerir una lista de terapias biológicas apropiadas para la laminitis en los equinos:
En los artículos relacionados, ampliaremos y pondremos a disposición de los profesionales de la salud animal, la información y criterios para el uso correcto de cada una de las terapias complementarias apropiadas, con el fin de hacer una aplicación correcta que permita ampliar considerablemente en los equinos afectados por laminitis, sus posibilidades e indicadores de recuperación
“El caballo es uno de los más fieles servidores del hombre y más amante de su jinete; afición que nos encanta de niños, nos entusiasma cuando jóvenes y nos sirve de solaz y consuelo en los últimos años de nuestra vida.” Plinio.
Soy profesor del Programa de Tecnología Agroambiental de la Universidad del Valle, Sede Palmira, Colombia, perteneciente a la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente - EIDENAR.
La Universidad del Valle es una prestigiosa universidad pública de cobertura regional destacada como una de las mejores cien instituciones de Latinoamérica en el 2015, según el Ranking de la compañía Quacuarelly Simonds, ubicándose en la posición 51 del escalafón.
En mi ejercicio como docente desarrollo elementos de formación encaminados a orientar el aprendizaje y las aplicaciones de los enfoques de sistemas de producción animal desde una perspectiva de:
Trabajo de la mano de un equipo de profesionales de diversas disciplinas como:
Este trabajo ha resultado muy gratificante y me ha permitido participar desde la academia y las comunidades rurales en procesos de gran repercusión relacionados con:
He encontrado que la clave para el éxito de estas iniciativas ha sido no sólo el trabajo en equipo sino permitirnos el disfrutar el proceso de crear, y planear conjuntamente, lo cual también lo encontramos gratificante al ver los resultados y las expectativas de las comunidades académicas y rurales beneficiadas, así como la posibilidad de brindar diferentes opciones de tratamiento y prevención para las enfermedades crónicas y degenerativas de los animales domésticos.
Creemos y propendemos por los siguientes valores organizacionales los cuales nos permiten generar compromiso, y nos dan al mismo tiempo la oportunidad de darle trascendencia al equipo, aprender y crecer:
Estos valores son:
Antes de unirme a la Universidad del Valle, laboré para la Universidad Del Tolima (en Convenio con la Universidad San Martin) por espacio de 4 años, como profesor en el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, orientando específicamente la catedra de Medicina Veterinaria Alternativa.
En este espacio tuve la suerte de trabajar con profesores extraordinarios y alumnos comprometidos e interesados por los temas holísticos y las medicinas integrativas.
Me he desempeñado también durante más de 3 años como funcionario administrativo del Laboratorio Agropecuario Mario González Aranda, perteneciente a la universidad Nacional de Colombia, dependencia de gran trayectoria (con aproximadamente 40 años de existencia).
En dicho Laboratorio se propende por implementar practicas pecuarias apropiadas y se realizan actividades encaminadas hacia la producción limpia y la conservación de los recursos genéticos agropecuarios junto con el fortalecimiento de los procesos de docencia, investigación y extensión que impactan el ámbito regional y nacional.
Hago parte de diversos proyectos de investigación relacionados con sistemas alternativos de sanidad y producción animal, educación y sociedad, algunos de los cuales están inscritos en Colciencias.
Colciencias es una entidad de carácter gubernamental que propende por una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, y la investigación científica, la innovación y el aprendizaje permanentes, con el fin de articular y enriquecer la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y la innovación con el sector privado, en especial el sector productivo.
Pienso por lo tanto que promover y fortalecer la investigación en concertación con los productores, comunidades y amigos de los animales, es el camino indicado para proteger la diversidad cultural, la biodiversidad, el desarrollo sostenible, así como los saberes tradicionales y los recursos genéticos
Estoy verdaderamente comprometido con mi labor, y busco en cada uno de mis compañeros y pares lo mejor de cada uno para aprovecharlo en el ámbito personal y profesional bajo el enfoque de que las inteligencias múltiples o colectivas potencian la planeación y los resultados de las organizaciones.
Por lo tanto, creo que mi etapa favorita en un proyecto es estar trabajando con todos los integrantes del equipo y a medida que avanzamos a través de ese proceso de cooperación, se logra una mejor comprensión de los proyectos, las ideas comienzan a fluir y eso nos da confianza y seguridad para asumir nuevos y mayores retos
Tengo estudios de Especialización en Educación Superior de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Diplomados en Farmacología Vegetal, Terapias Biológicas, Terapias Físicas, Pedagogía Universitaria, y título de Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad de Caldas con experiencia de 19 años en el ejercicio profesional y práctica en clínica privada.
Integro permanentemente al tratamiento de mis pacientes diferentes técnicas y terapias no farmacológicas para el manejo de enfermedades crónicas y degenerativas (acupuntura, terapia neural, masaje muscular, terapias físicas, homeopatía, terapia ortomolecular, fitoterapia, inmunoterapia, entre otras), con las cuales he obtenido excepcionales resultados debidamente documentados.
En la mayoría de los casos crónicos que recibo utilizo para su estudio el enfoque de la medicina funcional, estudiando detalladamente las causas fisiopatológicas con el fin de conocer a fondo los procesos orgánicos afectados, y con esta herramienta se toman las decisiones para el manejo individual de los pacientes privilegiando la curación por encima del enfoque sintomático.
Me he desempeñado por espacio de 15 años como conferencista, asesor de trabajos de investigación y proyectos pecuarios en diferentes países de Latinoamérica (Argentina, Perú, Guatemala, Colombia), y consultor en temas de Medicina Veterinaria Alternativa.
Siempre estoy interesado en escuchar a colegas, gestores, amigos de los animales o sencillamente personas originales y creativas con sentido holístico e integral, así que no dude en ponerse en contacto si desea interactuar con nosotros o simplemente compartir sus saberes o incertidumbres:
Skype: oscarlopezmvz
Email: saluki@hispavista.com