
Ideas y Recursos para Profesionales de la Veterinaria.
editor@veterinarioalternativo.com
Los casos de otitis simple o complicada constituyen una molestia común al implicar entre un 5 % y 20 % en la casuística veterinaria ordinaria, reportando las causas bacterianas como las más frecuentes generadoras de la inflamación del conducto auditivo.
Aunque en términos generales se le denomina otitis, esta puede presentarse en cualquiera de los tres tramos del oído (otitis externa, otitis media y otitis interna) o de manera concurrente.
Para el estudio, asi como para el tratamiento de la otitis en los animales resulta determinante el apoyo de los medios diagnósticos convencionales que permitan establecer tanto las diferentes especies bacterianas involucradas , la susceptibilidad de ellas a los tratamientos convencionales , así como el estado general del paciente mediante específicas y paraclínicas apropiadas con el fin de establecer posibles comorbilidades.
Aunque en la mayoría de los casos habituales la causa de la otitis es infecciosa, comienza a ser preocupante la resistencia bacteriana del Staphylococcus intermedius, la Pseudomona aeruginosa, Proteus y el Streptococcus , entre otras , a los antibióticos como quinolonas, amino glucósidos, y cefalosporinas , considerados como los medicamentos de primera elección .
Las repercusiones de las otitis, al progresar del oído medio al oído interno , radican en sus efectos sobre el sentido del equilibrio, y la audición , afectando de paso la recolección y transmisión de las ondas sonoras al sistema nervioso.
Autores como CRAIG (2000) señalan que en el oído normal existen barreras y defensas naturales frente a las agresiones de orden bacteriano y micótico, las cuales están constituidas por glándulas sebáceas y productoras de cerumen, conformando así una oposición contra el ingreso de agentes extraños.
De lo anterior se infiere que al igual que en otros sistemas orgánicos como el urinario, el bucal, y el digestivo, el mantenimiento del equilibrio natural de los microrganismos presentes en el oído resulta fundamental para la prevenir la instalación de trastornos crónicos y degenerativos en el oído.
En este sentido ,y dado que el canal auditivo de los animales es un microambiente sensible , es importante para el médico veterinario conocer acerca de las variaciones fisiológicas o sistémicas asociadas que puedan auspiciar la proliferación de microorganismos que generen un imbalance , en concordancia con lo expresado por KIRK Y BONAGURA (2009).
Se sabe que tanto los factores exógenos, ambientales, parasitarios, alérgicos, así como los imbalance del sistema inmune, originan desequilibrio del microclima y trastornan la resistencia del individuo, generando propensión a las otitis, tal como lo refiere HOEKSTRA (1996).
Aunque la terapia antimicrobiana tópica y sistémica para el manejo de las otitis habitualmente se usa durante 3 semanas, que pueden alargarse hasta 6 u 8 , son frecuentes las recidivas y el avance hacia la cronicidad .
Lo anterior plantea grandes retos al médico veterinario y dudas a los a los propietarios de los animales, en tanto que los casos crónicos de otitis cuestionan los métodos y el efecto de los tratamientos convencionales, la dedicación al paciente y el mantenimiento de los indicadores de bienestar animal.
Inicialmente se pensaba que la clave del tratamiento de las otitis consistía en plantear una estrategia desde la base de los antibióticos, privilegiando las propiedades farmacocinéticas de la medicación.
Al considerar la otitis como una enfermedad de causa multifactorial, los tratamientos con antibióticos y antinflamatorios no siempre resultan en curación en razón a las particularidades y condiciones epigenéticas, endógenas hereditarias y adquiridas de las pacientes, relacionadas con:
La otitis media alcanza rango de cronicidad cuando se presenta principalmente posterior a una infección bacteriana, y como una expansión de la otitis externa.
Antes de instalarse el proceso en el oído sobreviene deterioro de la membrana timpánica, al tiempo que se compromete la trompa de Eustaquio.
Es frecuente la presencia y colonización de hongos exógenos que complican la lesión y son dificultosos de tratar. En estos casos se precisan medicamentos específicos, que tiene como efecto secundario en su mayoría la hepatotóxidad, teratogénidad y eliminación tardía de sus metabolitos secundarios por las vías fisiológicas.
Autores como HELTON (2006) advierten que la otitis media y la otitis interna también pueden ser desencadenadas por vía hematógena o vía orofaríngea dada la comunicación con la trompa de Eustaquio.
La mayoría de las enfermedades crónicas que cursan con inflamación, tienen potencialmente la capacidad de transformarse en enfermedades autoinmunes.
Una de las explicaciones para que se produzca este fenómeno es que cuando las toxinas no se eliminan de manera fisiológica (mediante la vicariación regresiva), la capacidad de respuesta orgánica pasa de estable a otra más peligrosa (vicariación progresiva) comprometiendo y deteriorando la matriz intra y extracelular.
En algunos casos de otitis crónica infecciosa complicada se requiere de manejo quirúrgico agresivo, para evitar la irradiación de la enfermedad hacia el tronco cerebral.
Elementos Para El Manejo Integral De Las Otitis Crónicas En Medicina Veterinaria:
En la mayoría de los casos de otitis crónica están presentes varias causas primarias, las cuales deben ser reconocidas, evaluadas y tratadas en conjunto con el fin de evitar el fracaso en los tratamientos.
Los tratamientos alternativos para la otitis ofrecen mejores posibilidades de éxito terapéutico , dada la multiplicidad y complementariedad de los mecanismos de acción empleados por la acupuntura ,la terapia neural, terapia ortomolecular , masaje terapéutico , fitoterapia ( plantas medicinales) , homeopatía y nutrición clínica.
Llantén (Plantago lanceolata L):
Órganos y sistemas:
Canales:
Funciones y Usos:
Presentación:
Yerbabuena (Mentha viridis L)
Órganos y Sistemas:
Canales:
Funciones y Usos:
Presentación:
Parte usada:
Reflexión final:
Actualmente los enfoques holísticos e integrativos de la medicina holística veterinaria permiten correlacionar las afecciones crónicas tales como las otitis con una debilidad individual, manifestada por inmunosupresión y un deterioro en la respuesta inmunitaria humoral o inespecífica.
En este orden de ideas surge la necesidad de incorporar a los protocolos de tratamiento de las otitis crónicas, nuevas herramientas terapéuticas que permitan trabajar en las causas simultáneamente con la sintomatología del paciente, asumiendo la otitis como una enfermedad compleja y multifactorial.
Referencias:
Soy profesor del Programa de Tecnología Agroambiental de la Universidad del Valle, Sede Palmira, Colombia, perteneciente a la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente - EIDENAR.
La Universidad del Valle es una prestigiosa universidad pública de cobertura regional destacada como una de las mejores cien instituciones de Latinoamérica en el 2015, según el Ranking de la compañía Quacuarelly Simonds, ubicándose en la posición 51 del escalafón.
En mi ejercicio como docente desarrollo elementos de formación encaminados a orientar el aprendizaje y las aplicaciones de los enfoques de sistemas de producción animal desde una perspectiva de:
Trabajo de la mano de un equipo de profesionales de diversas disciplinas como:
Este trabajo ha resultado muy gratificante y me ha permitido participar desde la academia y las comunidades rurales en procesos de gran repercusión relacionados con:
He encontrado que la clave para el éxito de estas iniciativas ha sido no sólo el trabajo en equipo sino permitirnos el disfrutar el proceso de crear, y planear conjuntamente, lo cual también lo encontramos gratificante al ver los resultados y las expectativas de las comunidades académicas y rurales beneficiadas, así como la posibilidad de brindar diferentes opciones de tratamiento y prevención para las enfermedades crónicas y degenerativas de los animales domésticos.
Creemos y propendemos por los siguientes valores organizacionales los cuales nos permiten generar compromiso, y nos dan al mismo tiempo la oportunidad de darle trascendencia al equipo, aprender y crecer:
Estos valores son:
Antes de unirme a la Universidad del Valle, laboré para la Universidad Del Tolima (en Convenio con la Universidad San Martin) por espacio de 4 años, como profesor en el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, orientando específicamente la catedra de Medicina Veterinaria Alternativa.
En este espacio tuve la suerte de trabajar con profesores extraordinarios y alumnos comprometidos e interesados por los temas holísticos y las medicinas integrativas.
Me he desempeñado también durante más de 3 años como funcionario administrativo del Laboratorio Agropecuario Mario González Aranda, perteneciente a la universidad Nacional de Colombia, dependencia de gran trayectoria (con aproximadamente 40 años de existencia).
En dicho Laboratorio se propende por implementar practicas pecuarias apropiadas y se realizan actividades encaminadas hacia la producción limpia y la conservación de los recursos genéticos agropecuarios junto con el fortalecimiento de los procesos de docencia, investigación y extensión que impactan el ámbito regional y nacional.
Hago parte de diversos proyectos de investigación relacionados con sistemas alternativos de sanidad y producción animal, educación y sociedad, algunos de los cuales están inscritos en Colciencias.
Colciencias es una entidad de carácter gubernamental que propende por una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, y la investigación científica, la innovación y el aprendizaje permanentes, con el fin de articular y enriquecer la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y la innovación con el sector privado, en especial el sector productivo.
Pienso por lo tanto que promover y fortalecer la investigación en concertación con los productores, comunidades y amigos de los animales, es el camino indicado para proteger la diversidad cultural, la biodiversidad, el desarrollo sostenible, así como los saberes tradicionales y los recursos genéticos
Estoy verdaderamente comprometido con mi labor, y busco en cada uno de mis compañeros y pares lo mejor de cada uno para aprovecharlo en el ámbito personal y profesional bajo el enfoque de que las inteligencias múltiples o colectivas potencian la planeación y los resultados de las organizaciones.
Por lo tanto, creo que mi etapa favorita en un proyecto es estar trabajando con todos los integrantes del equipo y a medida que avanzamos a través de ese proceso de cooperación, se logra una mejor comprensión de los proyectos, las ideas comienzan a fluir y eso nos da confianza y seguridad para asumir nuevos y mayores retos
Tengo estudios de Especialización en Educación Superior de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Diplomados en Farmacología Vegetal, Terapias Biológicas, Terapias Físicas, Pedagogía Universitaria, y título de Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad de Caldas con experiencia de 19 años en el ejercicio profesional y práctica en clínica privada.
Integro permanentemente al tratamiento de mis pacientes diferentes técnicas y terapias no farmacológicas para el manejo de enfermedades crónicas y degenerativas (acupuntura, terapia neural, masaje muscular, terapias físicas, homeopatía, terapia ortomolecular, fitoterapia, inmunoterapia, entre otras), con las cuales he obtenido excepcionales resultados debidamente documentados.
En la mayoría de los casos crónicos que recibo utilizo para su estudio el enfoque de la medicina funcional, estudiando detalladamente las causas fisiopatológicas con el fin de conocer a fondo los procesos orgánicos afectados, y con esta herramienta se toman las decisiones para el manejo individual de los pacientes privilegiando la curación por encima del enfoque sintomático.
Me he desempeñado por espacio de 15 años como conferencista, asesor de trabajos de investigación y proyectos pecuarios en diferentes países de Latinoamérica (Argentina, Perú, Guatemala, Colombia), y consultor en temas de Medicina Veterinaria Alternativa.
Siempre estoy interesado en escuchar a colegas, gestores, amigos de los animales o sencillamente personas originales y creativas con sentido holístico e integral, así que no dude en ponerse en contacto si desea interactuar con nosotros o simplemente compartir sus saberes o incertidumbres:
Skype: oscarlopezmvz
Email: saluki@hispavista.com